«Reconociendo los Síntomas de la Luxación Acromioclavicular»
MECANISMOS
Los mecanismos que pueden llevar a una luxación acromioclavicular (AC) están relacionados con la aplicación de fuerzas externas sobre el hombro que superan la capacidad de los ligamentos que estabilizan la articulación acromioclavicular. Aquí están algunos de los mecanismos comunes:
Impacto directo sobre el hombro: Un golpe directo en la parte superior del hombro, como el impacto de un objeto o un golpe durante una actividad deportiva, puede causar una luxación acromioclavicular. Este impacto ejerce una fuerza directa sobre la articulación, lo que puede provocar la separación de los huesos de la clavícula y el acromion.
Caída sobre el hombro: Una caída directa sobre el hombro, especialmente desde una altura significativa o con el brazo extendido, puede generar suficiente fuerza para separar la articulación acromioclavicular. Este mecanismo es común en situaciones como caídas de una bicicleta, caídas desde una altura o caídas durante la práctica de deportes de contacto.
Tracción brusca del brazo: Una tracción brusca del brazo, como agarrar algo con fuerza mientras se cae o intentar detener una caída extendiendo el brazo, puede ejercer fuerza sobre la articulación acromioclavicular y causar una luxación.
Colisión durante deportes de contacto: En deportes de contacto como el fútbol americano, el rugby o el hockey, las colisiones violentas con otros jugadores pueden generar fuerzas significativas sobre el hombro, lo que aumenta el riesgo de luxación acromioclavicular.
Lesiones laborales: En entornos laborales donde los trabajadores están expuestos a actividades que implican levantar objetos pesados, realizar movimientos repetitivos del hombro o trabajar en condiciones de altura, existe un riesgo aumentado de lesiones en el hombro que podrían incluir luxaciones acromioclaviculares.
Estos son algunos de los mecanismos comunes que pueden llevar a una luxación acromioclavicular. Es importante tener en cuenta que la gravedad de la lesión puede variar según la intensidad y la dirección de la fuerza aplicada, así como la resistencia de los ligamentos y tejidos circundantes. Conoce más aquí en https://sportsmedicinelima.com/
SINTOMAS
Los síntomas de una luxación acromioclavicular (AC) pueden variar dependiendo de la gravedad de la lesión, pero generalmente incluyen:
Dolor en el hombro: El dolor es uno de los síntomas más comunes y prominentes de una luxación acromioclavicular. Puede ser agudo y punzante, especialmente al mover el hombro o al tocar el área afectada.
Hinchazón: La articulación acromioclavicular puede hincharse debido a la inflamación de los tejidos blandos circundantes, como resultado de la lesión.
Deformidad o protuberancia visible: En casos graves de luxación acromioclavicular, puede haber una deformidad visible o una protuberancia en la parte superior del hombro, donde la clavícula sobresale más allá de su posición normal.
Limitación del movimiento: La luxación acromioclavicular puede causar dificultades para mover el hombro afectado, especialmente al elevar el brazo o realizar movimientos de rotación.
Sensibilidad al tacto: La articulación acromioclavicular y el área circundante pueden ser sensibles al tacto, y la presión directa sobre el hombro puede provocar dolor adicional.
Dificultad para soportar peso: Puede ser difícil o doloroso soportar peso en el brazo afectado debido a la inestabilidad y el dolor en la articulación acromioclavicular.
Sensación de «chasquido» o «crujido»: Algunas personas pueden experimentar una sensación de «chasquido» o «crujido» en el hombro al momento de la lesión, lo que puede indicar la separación de los huesos de la clavícula y el acromion.
Es importante buscar atención médica si se experimentan estos síntomas después de una lesión en el hombro, especialmente si hay una deformidad visible o una incapacidad para mover el brazo. Un médico puede realizar un examen adecuado y ordenar pruebas de diagnóstico, como radiografías, para evaluar la gravedad de la lesión y determinar el tratamiento adecuado. Programa tu cita aquí.